1. Home
  2. /
  3. Red Cultural

Red Metropolitana de Quito

Teatro Variedades

Horarios de atención

Oficina: 9h00 a 16h00

Boletería: Dos horas antes del evento y de lunes a viernes en horario de oficina de 9h00 a 16h00

Teléfono: 02-3980760

HISTORIA

El Cine Variedades abrió sus puertas el 12 de abril de 1914, bajo el diseño del arquitecto italiano Giacomo Radiconcini. Posteriormente pasó a manos de la cadena de cines Mantilla desde 1940 hasta 1994. Cerró sus puertas por doce años hasta que el FONSAL lo rehabilitó en 2006. Desde aquel momento, adoptó el nombre de uno de los actores más importantes de Quito, Ernesto Albán, mejor conocido por interpretar al célebre personaje ‘Don Evaristo Corral y Chancleta’.

El Variedades, como es conocido, es un teatro que abre sus puertas a diferentes expresiones artísticas, con una programación amplia y diversa que incluye teatro, música, danza, cine y espectáculos multidisciplinares. Su formato con butacas permite a los asistentes mantener una cercanía con el escenario y los artistas, mientras que el formato de café concierto hace que se convierta en un lugar de encuentro resaltado por el agradable ambiente.

www.teatrosucre.com

Aforo: 190 personas

Dirección: Flores y Manabí dentro de la Plaza del Teatro

Teatro Nacional Sucre

Horarios de atención
Oficina: 9h00 a 16h00
Boletería: Dos horas antes del evento y de lunes a viernes en horario de oficina de 9h00 a 16h00

Teléfono: 02-3980760

HISTORIA

En el centro de Quito, entre las calles Guayaquil y Flores, se encuentra uno de los hitos culturales de la ciudad. Una edificación de arquitectura neoclásica que el 25 de noviembre de 1886 abrió sus puertas con el concierto del pianista francés Louis Marcel Voyer. Desde aquella noche, el horizonte de la imaginación se expandió en la capital.

Recorrer la historia de este teatro, construido en base a los planos del arquitecto alemán Francisco Schmidt, es vincularse con la creación permanente. Un espacio donde los músicos, técnicos, administrativos y productores de la Fundación Teatro Nacional Sucre trabajan en crear puentes para que el público capitalino tenga un encuentro cercano a lo mágico.

En la actualidad, luego de pasar por varias intervenciones estructurales y arquitectónicas, el Teatro Nacional Sucre ofrece una de las programaciones artísticas más completas de la región, donde artistas como Segundo Cóndor, Philip Glass, José Carreras, Charles Bradley, María Pagés o John Zorn, por nombrar algunos, convirtieron los momentos irrepetibles en acontecimientos que perduran en la memoria ciudadana.

www.teatrosucre.com

Aforo: 795 personas

Teatro México

Horarios de atención
Oficina: 9h00 a 16h00
Boletería: Dos horas antes del evento y de lunes a viernes en horario de oficina de 9h00 a 16h00

Teléfono: 02-2650660

HISTORIA

El Teatro México abrió sus puertas en 1950 como un espacio dedicado a la proyección de películas mexicanas de la época de oro. En 2006, el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito recuperó este espacio que adoptó el nombre de Teatro México.

En la actualidad, es uno de los más importantes escenarios culturales de la capital. Ubicado al sur de Quito, este teatro ofrece una programación versátil que brinda la posibilidad a la ciudadanía de mantener un contacto permanente con las diferentes artes escénicas. En este espacio se desarrollan obras de teatro y danza, funciones de cine, conciertos, conferencias, exposiciones, presentaciones culturales, talleres musicales, festivales artístico culturales, entre otros.

Además, el Teatro México es el hogar de algunos de los grandes proyectos que emprende la Fundación Teatro Nacional Sucre, como son: Escenario Joven, Conciertos Didácticos y Cine en los Barrios.

www.teatrosucre.com

Aforo: 441 personas

Teatro Capitol

El teatro, que inicialmente fue conocido como el Palacio Samaniego, de la familia del mismo nombre, tiene capacidad para 597 personas, cuenta con dos ascensores, una platea y dos palcos.

– Dirección: Ave. Gran Colombia 13377 entre Ramón Egas y Julio Castro, Quito, Pichincha 170150

Más información:  Teatro Capitol

Red Metropolitana de Bibliotecas

Objetivo

Motivar un cambio significativo para el manejo y gestión de la Red Metropolitana de Bibliotecas – Quito, implica generar un cambio de actitud con respecto a la visión del servicio ciudadano, acompañado de una política pública basada en criterios técnicos y de innovación constante de acuerdo a las tendencias contemporáneas a nivel regional y mundial.

La propuesta de nuevo enfoque es volver a las bibliotecas en espacios vivos, dinámicos, cálidos, inclusivos, que se conviertan en un sitio, no solo de consulta, sino también de disfrute.

La RMB ha definido sus espacios como espacios públicos culturales de libre acogida, a través de sus servicios y gestión específicos el acceso democrático a la información para la generación de conocimiento significativo, desde las bibliotecas de la red debe motivar el encuentro, el relacionamiento solidario, y la gestión comunitaria para alcanzar el ejercicio de los derechos culturales.

Las sedes de la RMB son:

Biblioteca Municipal Central “Federico González Suárez, Centro Histórico
Biblioteca Municipal San Marcos en la Casa Somos, Centro Histórico
Biblioteca Municipal Parque de Mayo, Parque El Ejido
Biblioteca Municipal Calderón en la Casa Somos
Biblioteca Municipal Llano Grande, Norte de Quito
Biblioteca Municipal “José Riofrío”, Píntag
Biblioteca Municipal “Juan Montalvo, Tumbaco

Dirección: Calle García Moreno y Pasaje Espejo, Centro Cultural Metropolitano, Quito, Pichincha

Más información: Red Metropolitana de Quito

Yaku Parque Museo del Agua

YAKU, Parque Museo del Agua, un espacio cultural que invita a sentir y vivir el agua.

Desde su apertura en el año 2005, se ha convertido en un punto de encuentro ciudadano, que invita a quienes lo visitan a profundizar su relación con este líquido vital desde lo cultural, social, artístico y recreativo.

Este espacio está ubicado un sitio estratégico de contemplación de la ciudad, ubicado en el barrio El Placer, en las laderas del volcán Pichincha, donde antiguamente funcionó la primera planta de tratamiento de agua para Quito, presenta a través de sus ejes: “Agua y Naturaleza” y “Agua y Sociedad” distintas propuestas museográficas, educativas y comunitarias que acercarán a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores a interactuar de diversas maneras con el agua.

www.yakumuseoagua.gob.ec

Dirección: Barrio «El Placer» Oe11-271, Quito, Quito, Pichincha 170150

MIC (Museo Interactivo de Ciencia)

Somos un espacio de encuentro interactivo, participativo, experimental, creativo, ameno e inclusivo de la Ciencia, donde nos descubrimos a nosotros mismos y a nuestro entorno, a través de experiencias museológicas y educativas de impacto sensorial, educativo, social y cultural.

Concebimos y ejecutamos proyectos museológicos, para contribuir a la reducción de la brecha entre ciencia, tecnología y sociedad, así como generar puntos de vista informados sobre el conocimiento, método y opinión científico.

Nacimos en el año 2006, en el barrio de Chimbacalle, donde antiguamente operó la antigua fábrica de hilados y tejidos “La Industrial”, desde 1933 hasta 1965, año en que la empresa fue embargada y adjudicada a la Caja del Seguro. A pesar del cambio administrativo, la actividad textil continuó hasta 1999. Años después, en el 2001, el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito asumió la gestión del espacio.

Más información: MIC

Dirección: Sincholagua y Avenida Maldonado, Quito, Pichincha 170150

Museo del Carmen Alto

La Fundación Museos de la Ciudad es una institución de servicio público que fue constituida el 11 de abril de 2006, para contribuir con la educación ciudadana, educación en valores, promoción, desarrollo y gestión cultural en el Distrito Metropolitano de Quito.

Por encargo del Municipio del DMQ, la Fundación administra el Museo de la Ciudad, Yaku Museo del Agua, Museo Interactivo de Ciencia, Museo del Carmen Alto, Centro de Arte Contemporáneo, Sistema de Museos de Quito; desde una perspectiva territorial y educativa.

La Fundación Museos de la Ciudad trabaja a partir de una noción renovada y enriquecida de patrimonio (histórico, científico, cultural y natural) que devela y recupera los hechos y manifestaciones que tienen lugar en la vida cotidiana de los pueblos: Conocimientos y saberes:

Creencias y cosmovisiones
Prácticas y costumbres
Manifestaciones y expresiones artísticas
Bienes patrimoniales

www.fundacionmuseosquito.gob.ec

Dirección: García Moreno S1-47 y Rocafuerte

Museo de la Ciudad

Descubre la historia de Quito de una manera diferente en el Museo de la Ciudad. Se ubica en las instalaciones del Antiguo Hospital San Juan de Dios, que funcionó desde 1565 hasta 1974, con un permanente espíritu de servicio para todos los habitantes de la ciudad.

El Museo de la Ciudad es un espacio de encuentro, que en 1998 abrió sus puertas para la reflexión y el debate sobre los procesos socio-culturales de Quito. Además, aporta al desarrollo de las comunidades y promueve el reconocimiento y revalorización de los patrimonios culturales vivos del Distrito Metropolitano de Quito, desde enfoques de lo intercultural e intergeneracional.

La exposición permanente se organiza en los siguientes temas:

– Sociedades antiguas

– Quito y el régimen colonial

– Un nuevo orden social se abre paso: Quito del siglo XIX

– Hospital San Juan de Dios

Mantiene una programación anual de exposiciones temporales y la visita se puede complementar con el desarrollo de actividades artísticas y educativas en el espacio CreActivo.

Dirección: García Moreno S1-47 y Rocafuerte, Quito, Pichincha 170150

Más información: Museo de la Ciudad

Museo Alberto Mena Caamaño

El “Museo de Arte e Historia Alberto Mena Caamaño” fue creado el 28 de mayo de 1957 a partir del fondo donado por Alberto Mena Caamaño. En 1970 el museo integró a la exposición permanente una sala sobre la masacre del 2 de Agosto de 1810. Esta escena fue realizada en cera por el artista Alexander Barbieri, quien tomó como modelo un cuadro pintado a inicios del siglo XX por César Villacrés titulado “El Sacrificio de Quiroga”. A partir de entonces este espacio ha sido popularmente conocido como “Museo de Cera”. Actualmente el Museo Alberto Mena Caamaño cuenta con una exposición permanente que se titula “De Quito al Ecuador (1736 – 1835)”, 4 salas de exposición temporal, un espacio lúdico – educativo, el auditorio “Hugo Alemán” y una variada oferta educativa y cultural para el disfrute de nuestros visitantes.

Más información: Museo Alberto Mena Caamaño
Dirección: Eugenio Espejo, Quito 170401

Fundación Museos de la Ciudad

La Fundación Museos de la Ciudad es una institución de servicio público que fue constituida el 11 de abril de 2006, para contribuir con la educación ciudadana, educación en valores, promoción, desarrollo y gestión cultural en el Distrito Metropolitano de Quito.

Por encargo del Municipio del DMQ, la Fundación administra el Museo de la Ciudad, Yaku Museo del Agua, Museo Interactivo de Ciencia, Museo del Carmen Alto, Centro de Arte Contemporáneo, Sistema de Museos de Quito; desde una perspectiva territorial y educativa.

La Fundación Museos de la Ciudad trabaja a partir de una noción renovada y enriquecida de patrimonio (histórico, científico, cultural y natural) que devela y recupera los hechos y manifestaciones que tienen lugar en la vida cotidiana de los pueblos: Conocimientos y saberes:

Creencias y cosmovisiones
Prácticas y costumbres
Manifestaciones y expresiones artísticas
Bienes patrimoniales

www.fundacionmuseosquito.gob.ec

Dirección: García Moreno S1-47 y Rocafuerte

Parque Urbano Cumandá

Espacios culturales, artísticos y deportivos de martes a sábado de 7:00 a 18:00

Cumandá es un proyecto de la Secretaría de Cultura de la Alcaldía de Quito que propone un espacio híbrido para trabajar el encuentro entre prácticas culturales, comunitarias y deportivas a través de la educación no formal. Se basa en la idea de “parque urbano” que es vista como el lugar en el núcleo de la ciudad que posibilita la recreación interaccionando múltiples formas de entender y habitar la urbe.

Cumandá promueve el diálogo, organización y activación cultural al mismo tiempo que incluye distintas alternativas para articular sus ejes temáticos a procesos sociales, configurando con ello la creación de usuarios/as integrales apropiados de su contexto. Un modelo experimental de gestión cultural que se redefine y actualiza constantemente desde la participación social y herramientas para la transformación de realidades, el ejercicio de los derechos culturales y deportivos, lo que permite cumplir con la Constitución del Ecuador, la Ley Orgánica de Cultura y la resolución de Derechos Culturales del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

Más información : Parque Urbano Cumandá

Dirección: Av. 24 de Mayo – Ex Terminal Terrestre, Quito, Pichincha 170150

Centro de Arte Contemporaneo

Horario: de miércoles a domingo, de 10:00 a 17:30

El Centro de Arte Contemporáneo es la única institución de la ciudad de Quito dedicado exclusivamente al arte contemporáneo. Se incorpora a la Fundación Museos de la Ciudad en 2011 y se reconoce, tanto a nivel local como regional, como una plataforma activa de diálogo, acción, participación e incidencia de los actores culturales y sociales.

El CAC es un centro de exposiciones, información y documentación sobre artistas contemporáneos de todo el mundo, y ha desarrollado unas líneas de trabajo, basadas en la asunción de riesgos y la voluntad de ejercer de laboratorio. Esto lo han posicionado como un centro clave en el ámbito de la investigación y en la generación de nuevas dinámicas para el análisis y la reflexión sobre la actividad artística.

Además el CAC Fomenta las culturas contemporáneas a través de la creación de condiciones para la emergencia y fortalecimiento de economías creativas, dirigido a emprendimientos culturales sostenibles, innovadores, sociales y ambientalmente responsables.
Entrada gratuita

Más Información: Centro de Arte Contemporaneo

Dirección: Calle Montevideo y Luis Dávila (Sector de San Juan)

Centro Cultural Metropolitano

El Centro Cultural Metropolitano es una institución de servicio público adscrita a la Secretaría de Cultura del Municipio de Quito, cuya MISIÓN es contribuir al conocimiento, valoración, promoción y disfrute del patrimonio y las diversas manifestaciones culturales, y a la generación e intercambio de conocimientos.

El Centro Cultural Metropolitano administra los siguientes espacios:

Museo Alberto Mena Caamaño

Biblioteca Municipal Federico González Suárez y demás bibliotecas de la Red Metropolitana de Bibliotecas

Más información: Centro Cultural Metropolitano
Dirección: García Moreno N3-151 y Espejo, Quito, Pichincha 170130

Centro Cultural Mama Cuchara

Horarios de atención

Oficina: 9h00 a 16h00

Teléfono: 02-2570350

HISTORIA

En el tradicional barrio de la Loma Grande, a un costado de la plazoleta ubicada al final de la calle Rocafuerte, está el Centro Cultural Mama Cuchara. Su construcción data de 1920. En un inicio, este inmueble fue destinado a los servicios de salud privada, bajo el nombre de Clínica Pasteur. Tiempo después fue arrendada por la Sociedad Homeopática de Quito desde 1975 hasta principio de los 90, cuando el Municipio de Quito lo adquiere y convierte en un centro cultural. Desde 2005, la Fundación Teatro Nacional Sucre lo administra.

Recorrer el interior del Centro Cultural es una inmersión en la arquitectura y la música. Los muros de adobe y su patio interior dan la bienvenida a un lugar que durante las mañanas y tardes es una cálida caja de resonancia, donde se escuchan las voces e instrumentos de cerca de 200 músicos que componen, ensayan nuevos repertorios y recorren sus pasillos. Ellos conforman los seis elencos profesionales de la Fundación Teatro Nacional Sucre: Banda Sinfónica Metropolitana de Quito, Orquesta de Instrumentos Andinos, Coro Mixto Ciudad de Quito, Ensamble de Guitarras de Quito, Escuela Lírica y Grupo Yavirac. Además del ímpetu germinal de los grupos de formación: Coro Infantil y Coro Juvenil. Este centro de creación cuenta con un estudio de grabación, biblioteca, aulas de ensayo, departamento de composición y arreglos, además del auditorio “Raúl Garzón Guzmán”.

www.teatrosucre.com

Dirección: Vicente Rocafuerte E3-215 y Chavez Quito

Centro Cultural Benjamín Carrion

Teléfonos: (593) 22 21 895 – (593) 22 23 603

Horario de atención: Lunes a Viernes. De 8h00 a 16h30, sin interrupción.

El Centro Cultural Benjamín Carrión es una institución pública, sin fines de lucro, entidad adscrita a la Secretaría de Cultura del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, está ubicado en el centro norte de Quito, barrio La Mariscal en las calles Jorge Washington E2-42 y Ulpiano Páez. De estilo neocolonial, característica arquitectónica de las edificaciones de la época, la casa perteneció al escritor lojano Manuel Benjamín Carrión Mora en los años cuarenta y cincuenta del siglo XX. Por su importancia histórica y patrimonial, fue adquirida a la familia Carrión Eguigüren en la década de los 90. En ese mismo período fue restaurada y rehabilitada por el Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural, FONSAL.

La misión del Centro Cultural Benjamín Carrión es “promover actividades de enseñanza, difusión artística, cultural y patrimonial”.

También se destaca su proyecto editorial y de publicaciones con la revista Re/Incidencias, que ha intentado establecer una relectura y revalorización de la tradición literaria ecuatoriana, de la que se han editado diez entregas, y la serie de Estudios Literarios y Culturales, que lleva publicados diez volúmenes de ensayo y crítica literaria ecuatoriana y latinoamericana.

Más información: Centro Cultural Benjamín Carrión 

Dirección: Jorge Washington E2-42 y Ulpiano Páez, Quito, Pichincha 170150

Centro Cultura Itchimbia

El Centro Cultural Itchimbía o Palacio de Cristal nace de un proceso de transformaciones, no solo en lo físico, sino en lo significativo del espacio en el cual se ha instalado un espacio propicio para conjugar arte, cultura y tradición.

La estructura de hierro y zinc fue importada originalmente de Hamburgo, en Alemania, durante el gobierno del Gral. Eloy Alfaro en 1889. Por su increíble similitud con el famoso mercado de Las Halles, en París, fue destinado al mismo propósito y se convirtió en el Mercado de Santa Clara (1920), ubicado en una pequeña plaza frente al monasterio del mismo nombre, entre las calles Benalcázar, Cuenca y Rocafuerte.

El espacio donde se hospeda el centro cultural pertenece al Banco Central del Ecuador, comprado al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social en el año 1979, y entregado al Municipio del Distrito Metropolitano de Quito como préstamo de uso o comodato el 3 de junio del 2004 para ser intervenido y recuperado.

El Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural – FONSAL (que actualmente es el Instituto Metropolitano de Patrimonio – IMP) desarrolla un proyecto para recuperar las estructuras del mercado anterior de Santa Clara y genera un nuevo espacio para el fomento y desarrollo de arte y cultura en el Itchimbía, inaugurado el 31 de julio de 2004 como Centro Cultural Itchimbía.

Más información: Centro Cultural Itchimbía
Dirección: Jose Maria Aguirre, Quito 170136

Casa de las Bandas

La Casa de las Bandas Quito es una dependencia de la Secretaría de Cultura del Municipio de Quito. Es un espacio de desarrollo y difusión de la música popular ecuatoriana, principalmente orientada a las música de bandas de pueblo. No obstante, también se trabaja en la música latinoamericana y universal como parte de la formación musical. Se encuentra ubicada en el tradicional barrio La Tola (Centro de Quito), en las calles Valparaíso y Don Bosco.

Más Información : Casa de las Bandas 

Dirección: Valparaiso N4-40 Quito 170136, Quito 170136

Casa de las Artes la Ronda

Sus horarios de atención son: martes, miércoles, jueves de 09:30 a 17:00. Viernes, sábados, de 09:30 a 19:00 y el domingo de 09:30 a 15:00

Más información:
Reservaciones: casadelasarteslaronda@gmail.com

La Casa de las Artes La Ronda tiene como objetivo principal apoyar, promocionar y difundir las diferentes manifestaciones artísticas culturales, nacionales e internacionales.

Plantea como misión, promover la participación activa de artistas emergentes, con proyectos que contribuyan al fortalecimiento de la cultura y la conservación patrimonial, estableciendo alianzas estratégicas que permitan enfocar al arte como eje transversal que aporta al desarrollo comunitario local desde la cotidianidad.

Dentro de las actividades que la Casa de las Artes La Ronda realiza se destaca:

Exposiciones temporales con distintas temáticas

Exposición permanente (dioramas en tamaño natural) que narran los oficios tradicionales que se tenía en la calle La Ronda a partir del siglo 18

Taller permanente para adultos mayores

Talleres no formales de arte para todo público

Los servicios que ofrece la Casa de las Artes La Ronda son:

Cuatro salas de exhibición permanente donde se encuentran 4 dioramas de tamaño natural (panadería, barbería, chichería, casa de empeños) que tratan sobre los oficios tradicionales que existían en la calle La Ronda, aproximadamente en el siglo 18
Seis salas de exhibición temporales, las mismas que son usadas para colocar obras de artistas emergentes y de trayectoria que tienen interés de exponer su obra por un período comprendido entre 2 a 3 meses.
Un patio de uso múltiple, en el que se pueden colocar obras de arte o se ejecutan presentaciones de danza, teatro, performace, videos entre otros usos.
Dos salones, los mismos que son utilizados para dictar talleres, charlas o conversatorios.

Más información: Casa de las Artes la Ronda. 

Dirección: Juan de Dios Morales 999 y Venezuela – Ingreso no tiene costo.

Centro Cultural Benjamín Carrión Bellavista

Una iniciativa conjunta de la Secretaría de Cultura y del Centro Cultural Benjamín Carrión del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

El proyecto plantea habilitar el inmueble que fuera residencia del maestro Benjamín Carrión, durante varias décadas hasta su fallecimiento, para el desarrollo y fomento de actividades culturales, formativas y literarias. El inmueble fue adquirido por el MDMQ por medio de Declaratoria de Utilidad Pública para dichos fines.

El proyecto busca afianzar, consolidar y proyectar el quehacer cultural y la convivencia vecinal en el Distrito Metropolitano, especialmente en los ámbitos de la literatura y las artes, y está dirigido a una diversidad de públicos, con un importante énfasis en la atención a nuevos actores culturales y a los jóvenes y niños del DMQ. Se trata de mejorar la dotación de espacios culturales municipales en el norte de la ciudad, así como ampliar la capacidad física y la extensión de la oferta cultural del CCBC-Mariscal.

Más información: Centro Cultural Benjamín Carrión Bellavista.

Dirección: Giacomo Rocca N33-32, Quito 170135

 

Scroll al inicio
Ir al contenido