
La partería: un legado milenario de vida
Esta exposición rinde homenaje a las parteras y parteros ancestrales, custodios de un saber especial y profundo, reconocidos como autoridades en las prácticas y conocimientos vinculados al parto y la salud. En muchas culturas originarias, como la nacionalidad kichwa, el nacimiento es considerado el pakarina, el amanecer de la vida. Por ello, las parteras reciben el nombre de “pakarichik mama” o “madres del amanecer”, símbolos de esperanza y continuidad para la humanidad.
A través de sus prácticas basadas en la medicina ancestral, los cuidados tradicionales, la nutrición, la ritualidad y la espiritualidad, las parteras consolidan un legado invaluable que se transmite de generación en generación. Este conjunto integral de saberes abarca el preparto, el parto y el posparto, formando parte esencial del patrimonio cultural de cada pueblo.
La partería ancestral se sostiene sobre compromisos sagrados que reconoce la pertinencia cultural como clave para la salud comunitaria. Esta práctica es vital, especialmente en comunidades de difícil acceso, donde fortalece la salud y la vida desde su raíz.
Recordamos también el Día Internacional de la Partera, declarado por la Organización de las Naciones Unidas, el 5 de mayo, fecha en que reconocemos la sabiduría y el invaluable aporte de las parteras en la búsqueda de la interculturalidad y plurinacionalidad.
Invitamos a descubrir y valorar este legado milenario que nos conecta con la vida, las prácticas culturales y la esperanza, a través de la mirada de quienes han acompañado el nacimiento desde tiempos ancestrales.
Una muestra conjunta con el Ministerio de Salud Pública (MSP) reconoce la diversidad cultural del Ecuador e incorpora la interculturalidad como un eje transversal en las políticas públicas de salud, con el fin de garantizar el acceso, el reconocimiento y el respeto a la diversidad de pueblos y nacionalidades. Asimismo, se promueve el fortalecimiento, la articulación y la incorporación de la medicina ancestral-tradicional y la medicina alternativa complementaria.
Con ese propósito, el MSP, a través de la Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad (DNSIE),
y el proyecto de fortalecimiento de salud intercultural del Ecuador presentan esta exposición fotográfica.
Visítala hasta el 20 de julio
En el pasillo central, ingreso por la puerta sur del Centro Cultural Metropolitano (García Moreno y Espejo).
Es una oportunidad para reencontrarte con un legado vivo que continúa iluminando nuestros caminos.
Compartir:
Artículos Relacionados

Descubre un verano lleno de arte y cultura en la Casa de las Artes La Ronda

La partería: un legado milenario de vida
