TraducirNOS: tránsitos de lenguas, mundos y voces

Seminario introductorio a estudios de la traducción

Impartido por Cristina Burneo Salazar

Este curso introductorio abordará el estudio textual y cultural de la traducción definida, de modo amplio, como un acto interpretativo.

El análisis de contextos y espacios relevantes que se desarrollan en la traducción –regiones transfronterizas, espacios bilingües, interculturalidades, diásporas– permiten apreciar dinámicas específicas determinadas por la movilidad, contrarias a la comprensión sedentaria y monolingüe de la producción textual y cultural en un espacio dado.

La traducción como práctica profesional y como ámbito del saber humano ha cobrado relevancia en las últimas décadas. El llamado giro cultural de la traducción, los border and translation studies, vinculados a los estudios de la cultura, o la escritura creativa multilingüe muestran su crecimiento interno así como una diversificación de sus perspectivas, que hoy se articulan con nociones de frontera, movilidad humana, diáspora, transnacionalidad y heterolingüismo, entre otros.

Este curso introductorio incluye una orientación teórica proveniente de distintas vertientes: los estudios culturales de la traducción, la teoría de traducción, los estudios de migraciones, las relaciones entre escritura y traducción, la teoría feminista y las epistemologías trans, sobre todo en lo que se refiere al lenguaje inclusivo y la crítica del masculino universal.

El curso se desarrollará en modalidad presencial y tendrá cuatro sesiones. Cada sesión incluye lecturas teóricas, culturales y literarias. Bajo distintos enfoques y visiones teóricas, el participante podrá vincular estos contenidos a su trabajo en el campo de la cultura, la escritura, las migraciones o la literatura.

Cristina Burneo Salazar. Escritora, traductora y docente universitaria. Se formó  en traducción literaria en el Instituto Francés para América Latina en Ciudad de México y realizó estudios postdoctorales sobre poesía transatlántica en la Universidad de Lovaina. En 2025 ganó el premio internacional Casa de las Américas con el libro Dime si son latinxs: escrituras de la diáspora ecuatorial in the U.S.A (La Habana, en prensa). Sus libros más recientes son Podría decirse que ya su alma era de pólvora (Santiago de Chile, Palinodia, 2024); El taller de escritura (fanzilibro, Invertidas, Chiapas 2024); Otra forma de besar (México, U. Iberoamericana, 2022; Quito, CCBC, 2023); e Historias de desobediencia. Crónicas 2013-2021 (Quito, Recodo Press, 2022).

Inscripciones gratuitas. Cupos limitados.

Inicio: Miércoles 27 de agosto. Hora: 17h30.

Duración: 10 horas, en cuatro sesiones.

Inscripciones abiertas en: catedraabiertadepensamientolat@gmail.com

Compartir:

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Ir al contenido