
Resistores: una propuesta que acerca el arte contemporáneo a las comunidades educativas.
El Centro de Arte Contemporáneo de Quito (CAC) abre sus puertas a escuelas y colegios con Resistores, un programa educativo que invita a estudiantes y docentes a reflexionar, crear y aprender desde el arte. Esta propuesta busca fortalecer el rol de los espacios culturales como aliados clave en los procesos de enseñanza y aprendizaje durante la infancia y la adolescencia.
A través de este programa, se plantea una la idea que: las resistencias también enseñan, por lo que, Resistores, propone pensarlas como un componente educativo, donde lxs estudiantes son protagonistas de sus propios procesos. En este camino, se promueve un vínculo activo entre el arte y la educación, entre el CAC y las comunidades educativas, para dar lugar a experiencias significativas y trascendentales que nacen desde los intereses y necesidades reales de sus públicos.
La propuesta se construye de forma colaborativa entre estudiantes, docentes y el equipo de mediación del CAC, desarrollando herramientas pedagógicas que hacen del arte contemporáneo un recurso vivo para la escuela y el colegio. No se trata solo de observar arte, sino de habitarlo, cuestionarlo, sentirlo y transformarlo en un motor de aprendizaje desde valores como la autonomía, el respeto, la diversidad, la comunidad y la creatividad.
El programa cuenta con tres modalidades de exploración educativa, diseñadas para adaptarse a los distintos ritmos, necesidades y objetivos de cada grupo:
Mediaciones educativas, pensadas como espacios cortos y fluidos de aprendizaje y creatividad, donde se entrelazan las inquietudes de estudiantes y docentes con herramientas, técnicas y contenidos del arte contemporáneo, la historia del edificio y del barrio, así como proyectos del CAC como la Sala Comunitaria, la Huerta, el Centro de Documentación y la Sala Wawa.
Talleres educativos, planteados como sesiones participativas donde, a partir del hacer y la creatividad, se reflexiona sobre temas complejos o sensibles, que surgen en el ámbito escolar. El arte contemporáneo aquí se convierte en una vía para explorar colectivamente preguntas, emociones y perspectivas.
Finalmente, los Procesos educativos, como experiencias co-diseñadas junto a docentes, que trasladan parte del proceso educativo llevado en las institucionales, al CAC. Los contenidos, recursos, tiempos y enfoques se construyen en diálogo con cada entidad, potenciando aprendizajes desde fuera del aula.
Quienes deseen ser parte del programa pueden comunicarse al correo educacsupervision@gmail.com para solicitar más información o agendar una visita. En el caso de grupos escolares, se recomienda incluir en la solicitud el número de participantes y personas responsables, el tiempo estimado de la visita y la fecha tentativa.
El Centro de Arte Contemporáneo invita a docentes y comunidades educativas a construir, de manera conjunta, experiencias significativas de aprendizaje desde el arte.
Para más información, visite www.fundacionmuseosquito.gob.ec o siga las redes sociales a @centroartequito. Recuerde que el Centro de Arte Contemporáneo es un espacio con acceso gratuito, ubicado en la Montevideo y Luis Dávila, en el barrio de San Juan, en el antiguo Hospital Militar.
Compartir:
Artículos Relacionados

Viaje al corazón de los bosques tropicales húmedos de América Latina, África y Asia en Yaku Parque Museo del Agua

Resistores: una propuesta que acerca el arte contemporáneo a las comunidades educativas.
