
Publicaciones recientes
Síguenos

Quito: Geografía de la protesta. Movimientos sociales y repertorios (1971-1983)
El Centro Cultural Metropolitano presenta la historia viva de la protesta Exposición “Quito: Geografía de la protesta. Movimientos sociales y repertorios (1971-1983)”
El Centro Cultural Metropolitano se complace en anunciar la apertura de la exposición “Quito: Geografía de la protesta. Movimientos sociales y repertorios (1971-1983)”, una oportunidad para reencontrarnos con la historia de la ciudad. Esta exposición, desarrollada desde una alianza cooperativa entre el Centro Cultural Metropolitano y FLACSO Ecuador, pretende ser una ventana al Quito de los años 70 y 80, cuando surgieron y se multiplicaron sindicatos, comités barriales y cooperativas para luchar por la satisfacción de demandas y necesidades. Estará abierta al público desde el 16 de agosto hasta el 19 de octubre de 2025.
La curaduría de la exposición estuvo a cargo de Santiago Ortiz, profesor emérito de FLACSO. Se propone un recorrido por barrios, calles y plazas de la ciudad, donde se gestaron las luchas de campesinos, obreros y trabajadores que, en las décadas de 1970 y 1980, marcaron la historia social del país. A través de fotografías, documentos, testimonios y material gráfico, se evidencia cómo Quito se convirtió en el epicentro de protestas que reclamaban derechos laborales y una vida digna en medio de una ciudad desigual y dominada por las élites.
Esta muestra también rescata la creatividad popular, los repertorios de lucha, las estrategias de comunicación y las expresiones culturales de los movimientos sociales que transformaron el espacio urbano. Una memoria histórica que tiene sus raíces en un pasado colectivo de resistencia.
Entre los repertorios, en torno a los cuales gira la muestra, se encontrarán la huelga nacional del 71, la huelga del 75, la guerra de los cuatro reales, la marcha campesino indígena, los movimientos barriales y el paro nacional del pueblo. Estos hechos fueron protagonizados por distintos actores como obreros, pobladores de barrios, indígenas y estudiantes.
Durante estas acciones, se desplegaron en el espacio público recursos de comunicación gráfica, afiches, música, hojas volantes y prensa, inspirados en la educación popular y la teología de la liberación. Un amplio movimiento cultural popular disputaba su presencia frente a expresiones de la cultura oficial y los medios masivos.
También se destaca el aporte de artistas como Guido Díaz, Manuel Vieira, Hernán Rodas y Gonzalo Mendoza, el Avispa, así como también, de fotógrafos e ilustradores.
Inauguración: sábado, 16 de agosto de 2025, 11h30
Salas 1 y 2 del Centro Cultural Metropolitano García Moreno y Espejo
Horarios de apertura: de miércoles a domingo, de 9h30 a 16h30
Acceso libre
Compartir:
Artículos Relacionados

“Dana la tucana”: una aventura mágica para toda la familia

Recorridos fantasmales se activan en Museos de Quito
