
El Premio Quitu Cara reconoce los esfuerzos ciudadanos en la preservación del patrimonio intangible
El Premio Quitu Cara es una distinción del Municipio de Quito que reconoce a las personas que representan a un colectivo, organización o comunidad, que aportan de manera significativa en la preservación, salvaguarda y revitalización del Patrimonio Cultural Inmaterial en las zonas rurales de la ciudad.
Este premio refleja el compromiso del Municipio de Quito en destacar a quienes contribuyen al progreso y la cultura a través de la generación de procesos comunitarios con enfoque de interculturalidad, cohesión social, transmisión intergeneracional, protección del medio ambiente y sentido socio cultural.
Durante marzo y abril de este año, la Secretaría de Cultura, mediante la Dirección de Fomento a la Creatividad, Patrimonio y Memoria Social, llevó a cabo una evaluación del proceso de postulación al Premio Quitu Cara 2024 con las Autoridades de los Gobiernos Parroquiales y se dio a conocer los avances y logros desarrollados desde la recuperación de este premio en el año 2023.
Dando continuidad en la línea de acción para el fomento integral de la cultura en las parroquias rurales, en abril se inició la capacitación en Desarrollo de Proyectos Culturales con enfoque comunitario e intergeneracional dirigida a los gestores culturales postulantes al premio 2024. Esta formación, con una duración de tres meses, tiene como objetivo fortalecer sus capacidades y fomentar la sostenibilidad de los proyectos culturales locales.
Los Gestores Culturales que están participando en este proceso de capacitación provienen de las parroquias de Guangopolo, San Antonio de Pichincha, Pomasqui, Gualea, Mancomunidad del Chocó Andino/Nanegalito, Pifo, Cumbayá, Tumbaco, Puéllaro, Guayllabamba, Calderón y Llano Chico.
Para la edición del premio 2025 nos encontramos en la fase de planificación, las bases técnicas serán publicadas en nuestra página oficial y realizaremos socializaciones en territorio por zonas en las parroquias rurales, con la finalidad de difundir el acceso a este premio, en concordancia con la normativa metropolitana.
Este premio, que fue retomado después de una década, busca fortalecer y proteger las expresiones culturales de las comunidades rurales de Quito, promoviendo su desarrollo y sostenibilidad y se consolida como un pilar fundamental para la salvaguardia de las expresiones culturales que forman parte de las identidades que conviven y construyen nuestra ciudad.
Compartir:
Artículos Relacionados

AWAWA: un espacio para que los más peques exploren, jueguen y aprendan en el MIC

Arte, memoria y poesía este fin de semana en el Centro Cultural Metropolitano
