Mujeres rompen barreras y se empoderan a través del parkour en el Parque Urbano Cumandá

El pasado sábado 15 de marzo, el Parque Urbano Cumandá fue el escenario de un encuentro inspirador que reunió a mujeres de distintas edades en una jornada dedicada al parkour, una disciplina que trasciende lo físico para conectarse con lo emocional y lo cotidiano. Bajo la guía de Camilo Castillo, mediador de parkour, las participantes exploraron no solo técnicas de movimiento, sino también la subjetividad y el empoderamiento que esta práctica puede generar en sus vidas.

El evento, organizado con el objetivo de fomentar la inclusión y el autocuidado, destacó por su enfoque integral. Las participantes dialogaron sobre cómo el parkour les permite reconectar con su cuerpo, superar miedos y descubrir nuevas posibilidades físicas y emocionales. “No debemos movernos desde el miedo, sino buscar las posibilidades que tiene nuestro cuerpo”, mencionó Camilo Castillo durante la actividad.

Damaris Ruales, usuaria del parque y participante del encuentro, compartió su experiencia: “Salgo de esta clase con otra mentalidad. Esto ayuda mucho a la salud psicológica. Para mí fue un avance progresivo, aprendí algo que no sabía que podía hacer y espero que sigan realizando estas clases”.

El parkour, más que un deporte, se convirtió en una herramienta de transformación personal para las asistentes. A través de movimientos conscientes y reflexiones grupales, exploraron cómo esta práctica puede aplicarse a su vida diaria, fomentando la resiliencia, la autoconfianza y la sororidad.

Este encuentro refleja el compromiso de la actual administración del Municipio de Quito, que trabaja para garantizar los derechos y la participación activa de las mujeres en todos los espacios de la sociedad, derribando obstáculos y fomentando entornos que promueven su empoderamiento.

En una sociedad donde las mujeres aún deben luchar por su lugar y reconocimiento, iniciativas como esta buscan fomentar su participación activa y su desarrollo integral. A través de la Secretaría de Cultura, se promueven actividades que no solo fortalecen las habilidades físicas, sino que también generan un impacto emocional y social, contribuyendo a la construcción de una ciudad más equitativa e inclusiva.

Este evento es un ejemplo de cómo, desde las políticas públicas, se pueden generar oportunidades para que las mujeres exploren su potencial, se apropien de los espacios públicos y encuentren en el deporte y la cultura una herramienta de transformación personal y colectiva.

Compartir:

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Ir al contenido